Comer: ¿placer, tortura, culpabilidad, malestar, nostalgia?

Comer es mucho más que ingerir los alimentos para complacer nuestro apetito. Es aquella acción que realizamos aproximadamente unas 21 veces a la semana, y  suele estar asociada de un componente que la determina.

Habitualmente, el momento de comer se define con connotaciones emocionales y físicas como placer y nostalgia que serían positivas, y en el polo opuesto, malestar, culpabilidad y tortura que no serían tan positivas.

Relacionar la comida con malestar intestinal, gases y distensión abdominal puede conllevar a que nuestra relación con la comida se deteriore provocando un rechazo a muchos alimentos y empeorare la calidad de vida, incluso llegando a normalizar dicha sintomatología. Si se desencadenan estas señales el cuerpo nos esta manifestando que algo no funciona bien, por tanto, se necesita ver la raíz del problema, alejándose de las soluciones momentáneas y rápidas que desafortunadamente acaban siendo un parche.

De la misma manera sucede con las connotaciones alimentarias no tan positivas, donde en un primer estadio nos puede generar placer y nostalgia, y seguidamente nos puede arrogar a la culpabilidad desembocando en una lucha de malestar psicológico y físico. Por ejemplo, el hecho de comerse un helado de chocolate nos puede provocar placer y trasladarnos a la época de cuando éramos pequeños, una vez se acaba ese helado algo sucede en tu interior que genera tristeza y rechazo por su ingesta, y acto seguido, lo etiquetamos con “he pecado” o “no me he portado bien”. Lo siento decirte pero estos pensamientos no son ciertos y solo conducen a que la relación con la comida no sea la más apropiada.

Si en algún momento se manifiestan estos acontecimientos con la comida no estas loco, únicamente es que nadie nos ha enseñado una educación nutricional con unos buenos fundamentos. Así que, si buscas sentirte mejor contigo mismo, alimentarte de manera más saludable o simplemente para poder saber qué comprar en el supermercado, déjate ayudar por un profesional. Recuerda que la alimentación está muy presente durante toda la vida, todas las semanas y todos los días.

Irati Matas Tur

Nutricionista

Especialista en trastornos de la conducta alimentaria y obesidad

También te puede interesar

Enfermedades crónicas

Osteoporosis I: definición y diagnóstico

¿Qué es la osteoporosis? El término osteoporosis significa hueso poroso. Para facilitar la comprensión de esta enfermedad, debemos conocer su microarquitectura. El hueso se

Pedir Cita