Servicios

Electrocardiograma

Sirve para valorar la actividad eléctrica del corazón. Mediante la colocación de 10 electrodos en diferentes puntos del tórax (obteniendo las derivaciones precordiales) y en las extremidades (derivaciones periféricas) se registra el impulso eléctrico que se produce a lo largo del ciclo cardíaco, obteniendo un trazado que nos permite diagnosticar enfermedades cardiovasculares como arritmias o infartos, enfermedades metabólicas, como la hiperpotasemia, el uso de fármacos como la digoxina u otras enfermedades, como el tromboembolismo pulmonar.

Ecocardiograma

Mediante el uso de ultrasonidos, se obtiene imágenes en 2D del corazón en movimiento. Se obtiene información de la forma, el tamaño, la fuerza de contracción del corazón, el movimiento y el grosor de sus paredes. Además, se pueden visualizar las válvulas cardíacas y analizar su funcionamiento (características anatómicas, apertura y cierre). Aporta información de la circulación pulmonar, la porción inicial de la arteria aorta. También sirve para descartar la presencia de derrame pericárdico (líquido alrededor del corazón).

Holter

Es el registro ambulatorio (en el domicilio, sin necesidad de estar ingresado en el hospital y pudiendo realizar una vida cotidiana) de la actividad eléctrica del corazón a lo largo del tiempo, habitualmente 24h. Se realiza mediante un pequeño dispositivo electrónico al que se conectan las derivaciones del ECG y almacena esta información, que posteriormente será analizada e interpretada por su médico. Se utiliza para diagnosticar trastornos del ritmo cardíaco.

Espirometría

Es una prueba diagnóstica que nos permite estudiar la ventilación pulmonar, es decir la cantidad de aire que la persona puede inhalar y exhalar y la velocidad a la que expulsa el aire de los pulmones. Se solicita al paciente que, tras una inspiración máxima, expulse todo el aire de sus pulmones a través de una boquilla conectada a una pequeña máquina durante un tiempo determinado. Los valores que se obtienen se comparan con unos valores estándar que se basan en edad, talla, raza y sexo. Esta prueba sirve para diagnosticar enfermedades propias de los pulmones como el asma o el EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) y enfermedades neuromusculares u otras que puedan afectar la caja torácica.

Holter de Tensión arterial (MAPA)

La Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial (MAPA) es una prueba que permite el diagnóstico y control de la presión arterial (PA). Consiste en realizar múltiples mediciones de la PA durante un periodo de 24-48h mientras el individuo realiza su actividad cotidiana. El MAPA permite identificar a los pacientes con hipertensión arterial que presentan el fenómeno de bata blanca (la PA aumenta de manera transitoria en entornos sanitarios debido al estrés involuntario que estos le producen al paciente), además de identificar hipertensión arterial nocturna y objetivar la variabilidad de la PA y la eficacia del tratamiento que recibe el paciente.

Pruebas de alergia

La alergia es una reacción de defensa del cuerpo contra sustancias externas, como medicamentos, alimentos, sustancias inhaladas, materiales en contacto con la piel, que penetran en el organismo. Para estudiar si un paciente tiene alergia, se pueden realizar diversos tipos de pruebas.

Doppler de troncos supraaórticos y arterias intracraneales.

Sirve para evaluar el flujo sanguíneo de las arterias que irrigan el cerebro. Para ello, se evalúa la velocidad a la que circula la sangre en las arterias carotídeas y vertebrales, que salen desde la aorta y ascienden por el cuello para entrar en el cráneo, así como las arterias intracraneales principales, que distribuyen la sangre por las distintas regiones del encéfalo. El objetivo de la prueba es localizar zonas de “estrechamiento” de estas arterias a causa de placas de ateroma. Se utiliza principalmente en el estudio de las enfermedades cerebrovasculares, como el ictus y el accidente isquémico transitorio (AIT).

Test de detección de foramen
oval permeable

El foramen oval es la comunicación natural que se produce entre la aurícula derecha e izquierda y permite el paso de la sangre oxigenada en el feto. Tras el nacimiento se produce el cierre progresivo de esta apertura. Cuando ésta queda abierta, se conoce como foramen oval, siendo asintomático en la mayoría de personas y su descubrimiento es casual. Pero en algunas ocasiones, puede favorecer la aparición de “embolias paradójicas”, que consisten en el paso de trombos o coágulos formados en las venas de las piernas y que circulan a través de la circulación sistémica para impactar en el cerebro o otras localizaciones. El foramen oval también se ha relacionado con la aparición de migrañas. La técnica para su detección consiste en administrar suero fisiológico con burbujas de aire y detectar su paso en la arteria cerebral media mediante la valoración del flujo sanguíneo mediante el Doppler transcraneal.

Electromiografía

Consiste en el registro de la actividad eléctrica de los diferentes músculos para evaluar el funcionamiento del sistema nervioso periférico (músculos y nervios que los inervan). Se realiza mediante la inserción de agujas muy finas (electrodos) en diferentes grupos musculares, que emiten impulsos eléctricos provocando contracciones involuntarias de estos músculos y captan la actividad eléctrica que estas contracciones producen. Se utiliza en el estudio y seguimiento de las enfermedades neuromusculares, así como lesiones nerviosas, como la compresión nerviosa o la polineuropatía diabética. 

Estudios de estimulación repetitiva:
test de miastenia

Se usa en el estudio de la miastenia gravis y consiste en realizar estímulos repetidos (un máximo de 10) y objetivar si se produce un descenso progresivo de la amplitud de los potenciales evocados.

Potenciales evocados: somatosensoriales, visuales y auditivos

Esta técnica diagnóstica consiste en enviar distintos estímulos sensitivos y se obtiene el registro de las respuestas cerebrales que éstos provocan. Para ello, deben emitirse cientos de estímulos y promediar los resultados. Para realizar esta prueba, se colocan electrodos en el cuero cabelludo, los pabellones auditivos y cuello, hombros y columna. Los estímulos recibidos pueden provocar molestias, que son bien toleradas.

Electroencefalograma

Es el registro de la actividad eléctrica del cerebro (los impulsos eléctricos que emiten las neuronas para comunicarse entre sí) en situación basal y con métodos de estimulación, como la hiperventilación o los estímulos luminosos.  Se realiza mediante la colocación de unos electrodos que recogen los diferentes impulsos eléctricos, que se registran y posteriormente se analizan. Sirve para observar alteraciones en lesiones (tumores, hemorragias, encefalitis, traumatismos entre otras) y lesiones difusas (tóxicas, metabólicas, infecciosas etc.) y estudio de la epilepsia.  Es una técnica indolora.

Services Element - Style 2

.

Pedir Cita

Telefono: 971 30 45 07